¡Buenas
tardes aventureros!
Ya
estamos en septiembre y a los que funcionamos por cursos nos queda muy poquito
para que se nos terminen las vacaciones y tengamos que empezar a clase.
Pero no
nos desanimemos, disfrutemos a tope de los últimos días, y hablemos de libros, o en este caso de
escritores.
Como
seguro casi todos ya sabréis el 26 de agosto se celebraron los 100 años del
nacimiento de Julio Cortázar, y desde este blog queríamos hacerle un pequeño
homenaje, por eso hemos decidido dedicarle esta entrada.
¿Quién era Julio Cortázar?
Julio Cortázar fue un escritor y traductor
argentino (1914-1984) que demostró poseer gran maestría con la pluma. Maestro
de la narración breve, de los relatos cortos y por supuesto de la prosa
poética, Cortázar es uno de los escritores más importantes del último siglo.
Sus obras rompen los esquemas tradicionales y
en ella aparecen muchos elementos sobrenaturales (como si del realismo mágico
se tratase), además sus escritos no suelen llevar una linealidad cronológica,
sino que saltan de un momento a otro en el tiempo.
Aunque vivió parte de su vida en Argentina,
también residió en otros países europeos, hasta establecerse definitivamente en
Paris (algunas de sus obras están ambientadas en esta ciudad). De hecho
Cortázar adquirió la nacionalidad francesa en 1981 como protesta contra el
gobierno militar argentino de aquellos años.
Por supuesto se puede decir muchísimo más de
la biografía de este gran autor, esto solo es un pequeño resumen. No quiero
aburriros con una clase de literatura ahora.
¿Qué leer de
Cortázar?
La verdad es que no me he leído ningún libro
de Cortázar, pero investigando por la red, creo que yo me quedaría con estos
dos:
Rayuela:
Por lo que he leído rayuela es una novela
escrita de una manera muy característica, que se divide en tres partes Del lado
de allá”, referidos a los acontecimientos que transcurren en París; “Del lado
de acá”, para aquellos que suceden en Bueno Aires; y “De otros lados”, que
constituyen un material “complementario” a juicio del autor y que incluyen
recortes de prensa o citas literarias, por ejemplo.
Su sinopsis es la siguiente: Rayuela (1963) es la gran novela de
Julio Cortázar. El libro donde el escritor argentino supo condensar sus propias
obsesiones estéticas, literarias y vitales en un mosaico casi inagotable donde
toda una época se vio maravillosamente reflejada. El amor turbulento de
Oliveira y La Maga, los amigos del Club de la Serpiente, las caminatas por
París en busca del cielo y el infierno tienen su contracara en la aventura
simétrica de Oliveira, Talita y Traveler en una Buenos Aires teñida por el
recuerdo. La aparición de Rayuela fue una verdadera revolución dentro de la
novelística en lengua española: por primera vez, un escritor llevaba hasta las
últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una
historia y el lenguaje para contarla. El resultado es este libro único abierto
a múltiples lecturas, lleno de humor, de riesgo y de una originalidad sin
precedentes.
Historias de cronopios
y de famas:
Este libro se trata de una colección de
cuentos y viñetas. Quizás como se trata de relatos breves este libro sea más fácil
de leer que el anterior, pero nunca se sabe.
Para cerrar nuestro pequeño y particular
homenaje a este autor nos despedimos con el compromiso de reseñar uno de estos
dos libros antes del mes de diciembre, y por tanto empezar a leer libros de
este autor.
¿Y vosotros habéis leído algo de Cortázar? ¿Os
animáis?
Yo tampoco he leído nada del autor, pero la obra que más me llama es La rayuela ^^
ResponderEliminarBesos!
En efecto, se puede decir mucho porque este hombre es genial. Todo lo que escribe es arte. Me quedo en el blog :)
ResponderEliminar