Título:
La tierra de las mujeres
Autor:
Sandra Barneda
Editorial:
Suma de Letras
ISBN: 978-84-8365-775-1
Número de páginas: 547
Precio: en
papel 18,50€ y en e-book 9,99€
¿Todo en la
tierra está escrito?¿Podemos cambiar nuestro destino corrompiendo nuestro
pasado?¿Qué harías si descubres que tu vida es una mentira?
Gala Marlborough
viaja con sus dos hijas, Kate y Adele, a un pequeño pueblo del Ampurdán con la
única intención de cobrar la herencia de un familiar desconocido y retomar
cuanto antes su vida en Nueva York. Ignora que esa decisión activará una
perfecta, sutil y acompasada maquinaria dispuesta a desempolvar mentiras
enterradas y secretos familiares y a sanar almas entregadas a la amargura del
dolor.
La tierra de las mujeres llegó a mis manos con el sorteo
y lectura conjunta organizada por los blogs Juntandomás letras, Mimar de letras, De lector a lector y Libros, exposiciones y excursiones. Era
un libro que ya había visto en las librerías y que me había llamado la atención
bastante, principalmente por su portada con aires rústicos muy típico de los pueblos
(La mayoría de los libros que me llaman la atención es por la portada).
No había leído nada anteriormente de la autora, Sandra Barneda, y debo decir
que en conjunto es un libro que me ha encantado, está muy bien escrito aunque
hay algunas cosillas que me resultaron un poco pesadas.
Vamos a empezar
por el principio, La tierra de las
mujeres es una historia única y exclusiva de mujeres. Ellas son las
protagonistas indiscutibles, los principales personajes de la novela, es verdad
que también hay hombres pero las que manejan el mundo son ellas. Los hombres en
esta novela nos sirven para conocer mejor a las mujeres y para en ocasiones
comprenderlas y en otras no.
La novela narra
la historia de Gala y de sus antepasados. Gala es una madre de familia que vive
en Nueva York, está casada con un cirujano de nombre Frederik el personaje
más horrible, machista y mala persona que he visto nunca en un libro que no
la respeta ni como mujer ni como persona. Se esconde en la apariencia de su
matrimonio perfecto y de sus miedos para no arriesgarse y vivir su vida como
siempre quiso.
A la muerte de su
tía abuela, Amelia, recibe una carta ya que es heredera única y debe ir hasta
La Muga, el pueblo en el que vivía Amelia y que se encuentra en el Ampurdán. Gala
decide viajar con sus hijas en plenas navidades, Kate y Adele, las cuales no se
muestran para nada entusiasmadas con la idea, sobre todo Kate, la joven que
está en plena pre-adolescencia enfadada con el mundo en general pero muy
especialmente con su madre por obligarla a marcharse de Nueva York. Adele, en
cambio es una niña alegre, cariñosa y risueña a la que le gustan las aventuras
y no pone ninguna pega a conocer nuevos lugares y vivir nuevas experiencias. El
personaje de Adele te hace revivir la infancia y recordar los momentos en los
que alentados por el afán de curiosidad y de vivir nuevas experiencias todos buscábamos
aventuras que vivir en nuestros pueblos.
En cuanto a
Amelia, la tía abuela de Gala, es un personaje al que admiro mucho con mucho
coraje, que no lo ha pasado nada bien en la vida pero que no pierde la
esperanza de que Gala en algún momento conozca su existencia y la verdad sobre
sus antepasados y su padre.
El resto de los
personajes femeninos de la novela son las abuelas de La Muga, amigas de Amelia,
cuyos esfuerzos se centran en que tanto Gala como las niñas se sientan a gusto
y queridas y cuestionen cuál es su lugar en el mundo y si La Muga puede llegar
a ser su casa en especial Nalda la Roja, la mejor amiga y confidente de Amelia;
la madre de Gala, Julianne, que nunca está de acuerdo con las decisiones que
toma su hija y que acude a La Muga para conseguir que vuelva a casa pero que se
lleva una sorpresa e igual al final es ella la que no quiere marchar; y
finalmente Joana, una chica adolescente que vive en el pueblo y que poco a poco
consigue que Kate se vuelva a reconciliar con el mundo y que la considera como
su primera amiga de verdad.
Por otro lado,
las cosas que no me gustaron mucho de este libro son: en primer lugar, los
capítulos son muy largos y yo, maniática de mí, no soy capaz de dejar un
capítulo empezado, esto son manías mías, habrá gente a la que no le importe y
no lo vea como algo malo del libro; en segundo lugar, decir que al inicio de la
novela nos son presentados y descritos todos los personajes femeninos por lo
que al final del primer capítulo tienes en la cabeza un batiburrillo de
personas, familias, apodos todas tienen apodos… así que cuando te
vuelven a hablar de un personajes debes
volver al principio para ver quién era, de quién es familia…; y último
que no me ha gustado es que en medio de la narración se intercalan diálogos en
inglés y en catalán que si conoces ambos idiomas no te suponen ningún problema (de
hecho yo con las frases en inglés no tuve problema, además que es un inglés
fácil) pero que si no, debes ir al final de la página y leerlo y esto corta
un poco la lectura, es verdad que son diálogos cortos y en ocasiones es una
sola frase pero no creo que por haberlo puesto todo en español se perdiera algo
de la esencia de la novela.
En definitiva, La tierra de las mujeres nos cuenta una
historia magnífica de cómo a través de conocer nuestros antepasados podemos
conseguir la fuerza y el coraje para intentar cambiar el presente que no nos
gusta y poder vivir en un futuro feliz. Os animo a leerlo porque a pesar de
estas pequeñas cosas es una historia que da que pensar al lector a medida que
transcurre.
Curiosidad
La tierra de las mujeres es una novela que pertenece a una especie de tetralogía en la que son los cuatro elementos de la vida: tierra, aire, agua y fuego, el nexo de unión. Los personajes y sus historias no son las mismas. Esta novela,la segunda, como bien dice el título es acerca de la tierra. La primera de las novelas, fue Reír al viento que fue publicada también por Suma de letras en el año 2013.
¿La habéis leído?¿Qué os ha parecido? Si no es así, ¿os animáis a leerla?
Lo vi reseñado en un par de blogs a finales de 2014 y me pareció más o menos interesante
ResponderEliminarpuede que lo lea :)
un beesito
No me animo con el libro, aunque en lineas generales estáis hablando bien de él, mi experiencia con el anterior libro de esta autora influye mucho, no me gustó el estilo y también se me hizo lento... Así que de momento lo dejo pasar.
ResponderEliminarbesos
Leí Reir al viento y me gustó bastante por lo que este me gustaría leerlo también. Besos
ResponderEliminar¡Hola! No conocía para nada este libro y me pareció bastante interesante. La verdad no puedo comentar mucho porque desconozco. ¡Voy a ver en goodreads! ^^
ResponderEliminarBesos :)
Are you paying more than $5 / pack of cigs? I buy my cigs over at Duty Free Depot and this saves me over 60% on cigarettes.
ResponderEliminar